San Salvador de Camanzo
La iglesia de San Salvador de Camanzo
La iglesia de San Salvador de Camanzo es un templo de culto católico, situado en la localidad de Villa de Cruces (Provincia de Pontevedra, España).
Vila de Cruces (Pontevedra)
La iglesia de San Salvador de Camanzo
La iglesia de San Salvador de Camanzo es un templo de culto católico, situado en la localidad de Villa de Cruces (Provincia de Pontevedra, España).
Vila de Cruces (Pontevedra)
El monasterio de San Lorenzo de Carboeiro
El monasterio de San Lorenzo de Carboeiro es un antiguo monasterio benedictino actualmente abandonado y en restauración situado a orillas del río Deza, en la parroquia de Santa María de Carboeiro, perteneciente a Silleda, provincia de Pontevedra, España.
Silleda (Pontevedra)
El Real Monasterio de San Pelayo de Antealtares
El Real Monasterio de San Pelayo de Antealtares, actualmente, es un convento español de monjas benedictinas de clausura situado en Santiago de Compostela, perteneciendo desde su fundación a la Orden Benedictina.
San Paio de Antealtares, nº 23 15704 Santiago de Compostela (A Coruña)
El monasterio de Santa María de Monfero
El monasterio de Santa María de Monfero está situado en la parroquia de San Fiz de Monfero en el municipio de Monfero, en la Coruña, España.
Mosteiro de Santa María de Monfero
Mosteiro de Santa María de Monfero
15619 Monfero (A Coruña)
Cruceiro do Mosteiro de Monfero
Monasterio de Santa María de Sobrado Sobrado (A Coruña)
Plaza del Portal s/n Sobrado (A Coruña)
El Monasterio cisterciense de
Santa María de Sobrado, Patrimonio de la Humanidad desde 2015
El Monasterio tiene sus orígenes en el siglo X como cenobio familiar y dúplice perteneciente a la familia del Conde Hermenegildo, y formado por dos comunidades, una masculina y otra femenina, bajo la advocación del Divino Salvador. Como Monasterio Cisterciense, bajo la advocación de Santa María, comienza el 14 de Febrero de 1142, al hacer donación del cenobio el Conde Fernando Pérez de Traba y su sobrina Urraca, al Abad Pedro y a los monjes venidos de Claraval.
Fechas importantes jalonan su historia: 1147 el Papa Eugenio III confirma su fundación; 1498 se une a la Congregación Reformada del Cister; 1600-1700 años de ampliación y grandes reformas del Monasterio; 1834 por una Real Orden se suprimió el Cenobio que trajo consigo el abandono y casi la destrucción del Monasterio; 1954 es el año de comienzo de la restauración y 1966 la vuelta al cenobio de una pequeña comunidad cisterciense procedente de la Abadía de Viaceli (COBRECES - Cantabria).
Que hay que ver:
1. Fachada principal
Obra de Pedro de Monteagudo, 1676. Sobre el vano rectangular de la puerta, hornacina con imagen de la Asunción. Frontón partido. Dos pares de columnas enmarcan el cuerpo central y apoyan al entablamiento, del que sobresalen las volutas que sostienen todo el cuerpo superior. Escudo flanqueado por dos columnas y frontón y las insignias imperiales. Un calvario remata este cuerpo. La torre de la derecha fue abatida por un rayo y reconstruida en 1972.
2. Claustro de los peregrinos
Totalmente destruido, excepto dos arcos y reconstruido en 1972. En torno a él se situaban las caballerizas antiguas. Las columnas inferiores son de orden dórico, y las superiores de orden jónico; se levantaron de 1625 a 1635. En su ala izquierda, la escalera principal, también denominada "la maristela", por la Virgen que la preside. Da acceso a las dependencias privadas del Monasterio, que no están incluidas en esta visita turística.
3. Claustro de los medallones
De planta rectangular, totalmente abovedado. Destacan los cuatro ángulos exteriores con su decoración alegórica y los treinta y seis medallones sobre cada ventanal, con bustos representando a santos, personajes bíblicos, monjes, reyes, nobles, etc.
Construido entre 1741 y 1744, sobre otro románico del s. XII.
4.Cocina
Arcos de medio punto y siete compartimentos, de bóveda ojival con aristas reforzadas y rosetones en sus centros. Cuatro sólidas columnas, de las que pendían las cadenas colgando sobre la "lareira", sustentan la campana y la chimenea.
5. Sala Capitular
Sólo quedaba en pie, antes de la restauración, un haz de columnas de la portada. Reconstruida en 1965 conforme exactamente con su primitivo estado de s. XII con bóvedas de arista y resaltes a modo de nervios. Sobresale por esbeltez y pureza del conjunto.
6. Iglesia
A la magnificencia impresionante de su fachada corresponde su no menor grandiosidad interior, tanto por sus proporciones, como por lo trabajado de sus piedras. Obra del mismo Pedro de Monteagudo, hacia 1680. Planta de cruz latina, con tres naves. Longitud, 60 m. Altura de la cúpula, 35 m. Al fondo de la nave central, el coro alto con bóvedas de construcción plana. Una cornisa de más de un metro de ancho recorre toda la Iglesia. Bóveda de medio cañón. Arcos laterales ricamente trabajados en sus arranques igual que el friso de la parte inferior de la cornisa. Magnífica la cúpula con cuatro escudos adosados a las pechinas. En relieve, cruces de Órdenes Militares.
7. Sacristía
Portada de puras líneas renacentistas. Túnel de entrada profusamente adornado con muy variada flora y fauna. Cúpula esférica, apoyada sobre cuatro trompas aveneradas. En los cuatro ángulos, imágenes de los máximos doctores de la Iglesia latina: S. Gregario, S. Ambrosio, S. Jerónimo y S. Agustín. En el fondo entrada a la capilla, actualmente vacía, de las reliquias.
8. Capilla de San Juan Bautista
Es lo más antiguo que se conserva del monasterio. Como si fuera la reliquia más representativa del románico típicamente cisterciense por la sobria parquedad de sus elementos decorativos más rústicos. Quizás se trate de una capilla lateral de la Iglesia románica del Sobrado ya cisterciense.
9. Capilla del RosarioSe atribuye a Domingo de Andrade. Terminada en 1673. Magnífica la portada, enmarcada por dos pares de columnas ornamentadas con capiteles conrintios sobre los que descansa un frontón rematado por un cuerpo superior con escudo labrado. Adán y Eva junto al árbol del paraíso. El barroco es exuberante en el arco de entrada, y el conjunto interior, con su cúpula es considerado como el barroco más representativo de Galicia.
Hay una parte del Monasterio que no se visita, bien por estar reservada a la comunidad, o bien por carecer de interés artístico.
VIDA MONASTICA
El estilo de vida de los monjes del Cister es simple y austero, verdaderamente pobre y penitente en la "alegría del Espíritu Santo". Por medio de la acogida y la hospitalidad,la Comunidad puede compartir los frutos de su contemplación y trabajo. Tratamos de conseguir esta búsqueda de Dios bajo una regla, la de S. Benito, y un Abad en una comunidad de Caridad, de una manera responsable, en la que nos comprometemos por el voto de estabilidad.
La Comunidad vive en un clima de silencio y separación del mundo que favorece y expresa su apertura a Dios en la contemplación, a ejemplo de María, que "consideraba todas las cosas y las meditaba en su corazón"
Esta sencillez y austeridad de vida se materializan, también, en el estilo arquitectónico de los monumentos cistercienses destacando la simplicidad de lineas y decoración.
Horarios de visita: Lunes a sábado de 10 a 13:15 h y de 16:30 a 19 h.
Domingos y festivos de 12 a 13:15 h y de 16:30 a 19 h. Teléfono 981787509 Teléfono Hospedería 650246958 Web http://www.monasteriodesobrado.org
Plano:
1. Fachada. 2. Claustro de peregrinos escalera principal, siglo XVII. 3. Claustro de los medallones, siglo XVII. 4. Cocina antigua, siglo XIII.
5. Sala Capitular, siglo XII. 6. Iglesia Mayor, siglo XVII. 7. Sacristía, siglo XVI. 8. Capilla de San Juan Bautista, siglo XII. 9. Capilla del Rosario, siglo XVII.
Lérez o San Salvador de Lérez es una parroquia española que se localiza en el municipio de Pontevedra, Galicia. Según el padrón de 2011 su población ascendía a un total de 1.797 habitantes.
36156 Pontevedra (Pontevedra)
San Xoán de Poio es un monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado por una comunidad de mercedarios. Es Bien de Interés Cultural desde 1971
do Convento, nº 2 36995 Poio (Pontevedra)