Historia

Catedral de Mondoñedo

Galego

English

Castellano

Français

Deutsch

Portugués

Italiano

da Catedral 27740 Mondoñedo (Lugo)

Catedral de Mondoñedo

Catedral de Mondoñedo

La catedral mindoniense, de cuyo trazado original se conserva muy poco por el incendio del siglo XV y posteriores reformas, alía elementos del románico con el gótico. Románica es la principal puerta y ojival el hermosísimo rosetón que la preside. Su fachada, con el gran rosetón, trae a la memoria nórdicos recuerdos de un gótico normando, como la catedral de Túy. Los arcos, exceptuando el triúnfal de la capilla mayor, son apuntados y las bóvedas de crucería y, por lo mismo, ojivales, exceptuando la del presbiterio. Estas bóvedas con nervios son del siglo XVI, en tiempo del obispo don Diego de Soto. También de este siglo es el coro, que encierra un gran valor arqueológico, en las paredes laterales por el lado de la Epístola y del Evangelio pueden verse, aunque desgraciadamente en mal estado, unas bellas pinturas del siglo XV. Las del Evangelio presentan la degollación de los Santos Inocentes: las de la Epístola, escenas de la vida de San Pedro y de las Actas. Estás pinturas, que son. como decimos, de gran interés arqueológico, fueron estudiadas por el destacado arqueólogo don José Villaamil y Castro, hijo de Mondoñedo. El viajero no deberá salir de la catedral sin visitar la bella imagen, gótica tudoriana, en el trascoro, de Santa María la Grande, conocida por«la inglesa» Esta venerada imagen fue traída a Mondoñedo en el siglo XVI por Juan d'Ulton desde la catedral de Londres. Los Ulton, Uttor o Woodstone, emparentados con Enrique VIII, tenían el patronato de la capilla de Nuestra Señora de la catedral de San Pablo en Londres, donde se enterraban, y tras el Cisma, recogieron la imagen de la Virgen para librarla de la furia protestante, llegando por mar a Mondoñedo, que la guarda desde entonces. (Castroviejo)

MONDOÑEDO Credo, Credo, Credo. Ultimas palabras de Pardo de Cela. Antigua capital de la provincia formada por el N. de la actual de Lugo y parte de la Terra Chá. Sede episcopal (Dumiense) con los antiguos arcedianatos de Trasancos, Viveiro, Montenegro, Azúmara, el Decanato y las tierras de la Dignidad, abarcando poblaciones como El Ferrol, Ortigueira, Viveiro y Ribadeo. Capital del partido formado por su ayuntamiento y los de Abadín, Alfoz, Barreiros, Cervo, Foz, Xove, Lourenzá, Muras, Orol, Pastoriza, Pontenova (Vilaodrid). Ribadeo, Riotorto, Trabada, Valle de Oro, Vicedo y Vivero. Carreteras a Lugo (69 km. por Villalba, 69 por Cospeito); a Ribadeo (34); a Meira (32); a Riotorto y Vilameá (29); a Viveiro (49). Industrias locales de tipo tradicional. Fiestas y ferias por San Lucas (18 a 20 de octubre) y los Remedios. Una parroquia (Santiago) en la ciudad y cuatro extramuros (el Carmen, los Remedios, San Vicente, Santiago de Afora). Blasón: el de Galicia con las letras M. O. en fondo azul. Es ciudad de compleja historia en conjunto, ligada a la de la sede. El primer asiento de ésta fue Britonia (actual Bretoña, voz de notable valor etimológico, en el concejo de Pastoriza, cerca de la fuente del Miño). No falta la hipótesis de haber sido obispado de bretones emigrados. La sostiene el docto Pierre David: emigrados bretones desalojados por los sajones y los anglos de su suelo, se establecieron entre “El Ferrol y el Eo” acaudillados por su obispo Mailoc o Mihaloc. He aquí, de ser cierta la hipótesis, un nuevo vínculo entre Galicia y Armórica, la Bretaña francesa poblada por fugitivos de la Gran Bretaña. Figura como sufragánea de Lugo en el Concilio de 572, y parece haber sido Mailoc su primer titular. Destruida en la invasión musulmana (870) el obispo Sabarico la restauró en San Martín de Mondoñedo (“Mendameneto” en un diploma de Alfonso BI) en la ría de Foz. Así se enlaza con la sede Dumiense, fundada por San Martín, cuya dignidad conserva la villa de Mondoñedo. En San Martín e ilustrada por San Rosendo, permaneció hasta comienzos del siglo XII, en que se instaló la catedral en Vilamaior del Valle de Brea, que tomó el nombre de Mondoñedo, y en este lugar permanece sin otra alteración que el efímero traslado a Ribadeo en 1182, reinando Fernando II de León, sólo por dos pontificados. Se duda en la etimologóa: Mondoeto, (monte de almendros). Mons miedonum (monte de madroños). Mons Dumetu (monte de zarzales); tal vez sea más segura mons Nematum, con su elemento celta. En su comarca han aparecido recuerdos celtas (torques, espadas, en la Recadieira y Castro Camboeiro) y se encuentra en Argemoso la cueva del rey Cintalo El primer obispo de Vilamaior o el moderno Mondoñedo, D. Martín (1219 48) edificó en el gusto románico la catedral. No padeció de las contiendas municipales propias de los señorios eclesiásticos, pero Viveiro no quiso nunca sameterse y después de largos conflictos fue declarada aquella villa de realengo en el obispado de D. Vasco (1343 46). La mitra tuvo luchas jurisdiccionales con el monasterio de Lourenzá o Lorenzana. En el pontificado de Gil Soutelo (1425), un gran incendio que estalló “de noite á primeira durmidura”, destruyó gran parte de la ciudad. Esta tenía murallas levantadas durante la borrascosa minoridad de Alfonso XI contra los asaltos nobiliarios. Entre los prelados mindonienses figuran: el espléndido mecenas D. Fadrique de Guzmán; el célebre franciscano montañés, diplomático y cronista de Carlos V, Fray Antonio de Guevara, célebre autor de Relox de Principes, Arte de marear, Epístolas familiares y Década de los Césares, que en su pontificado (1537 45) ordenó unas Constituciones Sinadales muy valiosas para el estudio de las creencias y costumbres; Solo, que abrió a mediados del XVI el rosetón de la catedral; Gutiérrez Mantilla (1595 99), que modificó la fachada y derribó los ábsides; Valdés, y Cuadrillero. Del obispo D. Juan de Liermo (1573 82), después arzobispo de Santiago y p relado su m am en te carita tivo, es la célebre leyenda de las Casas Consistoriales por él fundadas, digna de parangonarse con la de Gómez Manrique en el Consistorio toledano: Aquí dentro no ha lugar Pasión, temor o interés; Sólo el bien público es, lo que aquí se ha de mirar. (Otero Pedrayo)

Concello, Comarca ou Provincia

Ponte de Cruzul: antano (pendiente foto actual)

TEXTO E EDICIÓN: DEIROS/M. ANGEL. Na parroquia de Cruzul, Becerreá (Lugo), sobre o río Narón. Foi construída no século XVIII. Proxectada polo enxeñeiro francés Lemour nos anos 1770, por mandato do rei Carlos III. A ponte foi un símbolo da modernización que o rei ilustrado quixo dar a España, transformando os camiños reais en carreteras nacionais. A N-VI  pasou por esta ponte durante 200 anos; lémbrase especialmente o paso da comitiva da raíña Isabel II no ano 1858, de xeito que na zona coñecese como ponte de Isabel II. O viaducto de cruzul ten noventa e catro metros de lonxitude e case 30 de altura, con tres arcos de medio punto; é de estilo neoclásico e está construído con enormes bloques de caliza da zona.  Anos despois da súa construción, tivo lugar un episodio da Guerra da Independencia e atopáronse nesta ponte máis dun milleiro de fusís. Agora mesmo ten un bo estado de conservación.

cruzul

FOTO: ARQUIVO HISTÓRICO: Esta foto é  moi antiga, pensamos que de finais do século XIX, pero teremos que confirmalo.

 

Concello, Comarca ou Provincia

Torre de San Agostiño (Doncos):antano (pendente foto actual)

TEXTO E EDICIÓN: FRAN RUíZ / ALEJANDRO RUBIO

Presentamos dúas fotos moi antigas da torre de Doncos, que a duras penas se érgue maxestuosa sobre un cerro rodeado polo Río Navia que lle serve de foso. Aínda que as súas orixes son desconocidas, o adelantado maior do reino de Galicia, García Rodríguez de Valcarce, impuxo o seu señorio dende a Torre de Doncos, no século XIV, pasando a mans dos seus descendentes ata que finalmente, en 1603 non quedan máis que unha torre abandoada a mesma torre de forma cadrada que chegou os nosos tempos. Do que foi a primitiva fortaleza só queda a esbelta torre construída a base de mampostería de calizas pezas de granito nos ventanais e algunhas saeteras. A mediados do século pasado conservaba practicamente todo o almacenaxe, pero os repetidos movementos sísmicos dos anos 90 e o abandono institucional permanente levaron a torre a unha situación lamentable de tal maneira que, se non se pon remedio, terminará derrúbandose. Nas imaxes podemos observar a chamada Torre de San Agostiño ou Torre da Grupa, ao paso da N-VI a altura do km 444.

doncos

FOTO: RUTH MATILDA ANDERSON. A Torre de Doncos en 1925; os prados estaban sembrados e na paisaxe apenas se ve bosque. Pola ladeira da dereita vese a N-VI.

Foto antiga

FOTO: CEDIDA VECIÑOS DE DONCOS. Este plano é algo máis cercano; apréciase o río Navia que baixa enchoupado hacia As Nogais; a N-VI non se avista.

Concello, Comarca ou Provincia

Igrexa do Santo: hoxe/antano

TEXTO: ELISA PARDO MERLÁN. Igrexa romànica do século XII, situada no pobo de Saa, na parroquia de Cadoalla. A principal diferencia entre as dúas fotos é o corredor que na actualidade non está pola decisión dun antigo cura de vendelo xunto coas valiosas tallas dos santos; grazas á solidaridade dos veciños, que fixeron unha colecta, foi posible repoñer as tallas. Ademais como se ve na foto, aumentou a vexetación, botouse grava e reformouse o chan con pedra.

Igrexa nova

FOTO: ELISA PARDO MERLÁN. A igrexa de Cadoalla é a favorita dos becerrenses.

Igrexa antes

FOTO: CEDIDA. A igrexa tiña un característico corredor

Concello, Comarca ou Provincia

Cruce da carretera de Sarria: hoxe/antano

TEXTO: ELISA/NOELIA. O cruce está situado ó principio do pobo vindo de Lugo. Á dereita das imaxes sae a carretera de Sarria e con distintas sinais indicativas hoxe e antes. Na foto antiga vese que a carretera de Sarria tiña adoquín. A primeira casa da esquerda vese que cambiou as fiestras e que o encalado das paredes perdeu a cor. Á dereita, na foto actual vese  que se fíxo un edificio de vivendas por diante da casa que ocupa o primeiro plano na foto antiga, a palleira do Xixo, que permanece igual. A vista xeral é moi similar en ambas fotografías, sen embargo o skyline está moi modificado pola construción de edificios novos que ocultan as montañas de fondo que se ven na foto antiga e que tapan tamén a igrexia, da que só se ve un poco de campanario.

cruce sarriaFOTO: ELISA/NOELIA . Na década dos setenta os edificios eleváronse para modificar o skyline de Becerreá.

CRUCE CARRETERA DE SARRIA

FOTO: COLECIÓN CONCELLO. O campanario da igrexa destacaba no ceo de Becerreá, e dende o cruce había vistas ás montañas.

Concello, Comarca ou Provincia

Bar Eslavín: hoxe/antano

TEXTO: As fotos son da rúa Carlos III ou carretera xeneral, que ten un aspecto moi diferente tras uns oitenta anos. O edificio Eslavín, que na foto antiga atópase en primerio plano, consérvase prácticamente igual; sempre foi un local de hostalaría e actualmente non está habitado: os últimos inquilinos pecharon o bar no 2014 ó finalizar o arrendamento. Na foto vella asoma a parte traseira ou ábside da igrexa -tapada na nova polos edificios que están a cada lado do Eslavín. A igrexa non tiña todavía o campanario, construído na segunda metade dos anos 50. Na beirarrúa esquerda, hai un solar na foto antiga, que na actual ocupa o edificio do Bar Vilela. A beirarrúa dereita está sen edificar e non ten pavemento. 

eslavín hoxe

FOTO: FRAN RUÍZ. Na foto actual destacan o edificio do Banco Pastor con ladrillo á vista, que impide ver a igrexa; e o Bar Vilela, que antano era un solar. A beirarrúa dereita está totalmente edificada.

ESLAVÍN VELLA

FOTO: COLECIÓN CONCELLO. Esta foto pode ter uns 70-80 anos. Os primeiros propietarios da casa Eslavín compraron o solar para facer o edificio  no ano 1931, con vistas a trasladar un negocio de hostalaría situado rúa abaixo. Asoma o ábside da igrexa, reconstruída na postguerra, pero inda non tiña campanario.

Concello, Comarca ou Provincia